En la parte más oriental de la provincia de León y al sur, se encuentra el municipio de Sahagún, por el Camino de Santiago, según venimos de Burgos, por este milenario recorrido, que le ha conferido a esta Villa una característica señorial, de rica Historia y Patrimonio digno de su rango, tanto como capital de la comarca de Tierra de Sahagún, como por su gran contribución a la Historia leonesa y española por extensión.
Sahagún se encuentra entre los ríos Cea y Valderaduey. Su centro urbano queda situado en la ribera del cauce medio del Cea. Su población actual es de 2.811 habitantes y es Partido Judicial de 11 localidades. El paisaje de la zona nos habla de antiguos bosques de encina y roble, cuyos restos son muy visibles en la comarca, guardando todavía una fauna y flora considerables. La avutarda y el lobo, especies en peligro de extinción en la Península, encuentran su hogar aquí, junto a cigüeñas, lechuzas, cuervos, golondrinas, perdices, gavilanes, azores y liebres. Entre las especies mayores, destacan el jabalí, el corzo y el zorro.
Su Historia es tan extensa que sólo daré cuenta de algunos detalles, como por ejemplo su topónimo, vinculado siempre al punto estratégico como lugar de paso entre Galicia y Roma. Su nombre deriva de Sanctus Facundus, en honor a los santos martirizados en el siglo II y III Facundo y Primitivo. En el lugar del martirio, a orillas del río Cea, se levantaría un pequeño santuario, destruido por las primeras expediciones musulmanas. El Rey Alfonso III el Magno donaría (establecería) una nueva orden religiosa, la Comunidad Benedictina, a manos del abad cordobés Adefonso en el año 872. La construcción de una capilla y la vida monástica como regla, resultaría el famoso Monasterio Domnos Sanctos, cuna de una de las órdenes religiosas más importantes de Europa.
En el siglo XI, durante el reinado de Alfonso VI, se establecería una nueva Órden religiosa, la de Cluny, de mano del Abad Bernardo, posteriormente Primer Obispo de Toledo. Con el Fuero otorgado por este monarca, se desarrollaría un espectacular crecimiento del monasterio y de la villa. El estudio de las relaciones entre judíos, mudéjares, francos y la comunidad monacal de este periodo, resulta fundamental para el conocimiento de la época, por eso su valiosísimo Patrimonio Cultural atesorado. Ya en el siglo XIV se podían cursar estudios universitarios. Pero debo cortar aquí para no extenderme más, sólo añadir que Sahagún posee el título de “Muy Ejemplar Ciudad” desde 1931, por ser una de las primeras en proclamar la República.
El atractivo turístico de la zona es extraordinario. Es ideal para el turismo cultural, así como por su rico Patrimonio Monumental. Existen alojamientos en al menos tres casas rurales de la Comarca, para el que desee conocer su paisaje natural. La Semana Santa se vive con mucha devoción, declarada como Bien de Interés Turístico Provincial. Su gastronomía es exquisita, resaltando los platos de caza, el cultivo del puerro es tan antiguo como la villa misma, también destacan los guisos típicos de serranía como las lentejas o alubias y su deliciosa repostería.
Toni Ferrando.